lunes, 28 de septiembre de 2015

Segunda propuesta artículo Sextante

Ficha Nº 2
Elaborada por:  Alejandra Sánchez Jiménez


Tema: desarrollo urbano y rural, y la responsabilidad de la Alcaldía de Medellín en reincorporar a los barrios de la periferia de la ciudad y cambiar el panorama de las zonas altas.


Argumentación: los barrios periféricos de la ciudad de Medellín se sentían excluidos por su poco desarrollo urbanístico y su ambiente netamente rural; sin embargo, con los nuevos proyectos de índole social se ha propiciado la mejora en sus viviendas, senderos peatonales, senderos para ciclorutas y la construcción de espacios lúdico recreativos y deportivos, que ha dado pie a la mejora de lacalidad de vida de los habitantes del sector por tener un espacio seguro,sostenible y estable para su libe desarrollo,progreso y esparcimiento.

Antecedentes:
-EDU (Empresa de Desarrollo Urbano)
http://www.edu.gov.co/index.php/proyectos/cinturon-verde-metropolitano
-El Tiempo
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/las-10-obras-que-le-cambiaran-la-cara-de-medellin/14952075
-Diario ADN (Medellín)
http://diarioadn.co/medellin/mi-ciudad/cintur%C3%B3n-verde-arranca-en-el-segundo-trimestre-1.44336
-Portal Alcaldía de Medellín
http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://ea74134f68370a944c618d1c0ace503b
-El Mundo
http://www.elmundo.com/portal/noticias/territorio/retos_del_cinturon_verde_metropolitano_en_medellin.php#.VfesZRF_Oko

Pregunta macro de investigación:
¿Cómo las instituciones que se aliaron para la realización del Jardín Circunvalar de Medellín parte del proyecto Cinturón Verde Metropolitano, han promovido la inclusión social y un sentido de pertenencia con la ciudad en los habitantes de los barrios de la periferia de Medellín?

Hipótesis:
¿Cómo el proyecto Cinturón Verde Metropolitano ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de los barrios periféricos de la ciudad de Medellín, con la creación, reutilización y mejora de nuevos espacios del sector?

Preguntas específicas de investigación:
1. ¿Qué cifras sobre familias residen en estos barrios periféricos de la ciudad de Medellín?
2. ¿Posee la Alcaldía de Medellín proyectos de inclusión social, para los habitantes de dichos barrios?
3. ¿Cuáles son y en qué consisten estos proyectos de inclusión social?
4. ¿Han sido efectivos estos proyectos?
5. ¿Qué opinan los habitantes de los barrios periféricos de la ciudad, con respecto a estos proyectos de inclusión social?
6. ¿Qué dicen los expertos sobre estos proyectos de inclusión social?
7. ¿Cómo es la participación de la Universidad de Medellín en los proyectos pedagógicos para el Jardín Circunvalar de Medellín?

Posibles fuentes:
*EDU: Margarita Ángel Bernal, directora EDU
*ISVIMED (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín)
*INDER: Wilfory Jiménez, coordinador sector educativo del INDER
*Urbam - Universidad EAFIT: Alejandro Echeverri, director Urbam
*Habitantes del sector
*Padres de familia
*Expertos en promoción de la calidad y desarrollo de vida, con base en el progreso urbanístico

Género periodístico:
Noticia, porque veo que este género periodístico permitirá abordar el tema con un hecho y eje principal, a pesar de las innumerables perspectivas que se presentan para desarrollar el tema.    Mostrando así, lo más relevante de este proyecto de inclusión social.
Primer propuesta artículo Sextante

Ficha Nº 1
Elaborada por:  Alejandra Sánchez Jiménez

Tema: desarrollo urbano y rural, recreación y construcción de espacios para fomentar el deporte, la recreación, l cultura y la participación comunitaria.


Argumentación: el ritmo acelerado de una ciudad que espera ser líder en innovación y desarrollo de su país, ha dado pie a un sinfín de megaproyectos que han comenzado en la ciudad y que han propiciado también el crecimiento demográfico de la ciudad, ya que con cada nuevo proyecto que se ha iniciado y acabado se ha dado un nuevo aspecto de calidad de vida para los habitantes de cualquier sector de la ciudad.    
Cada uno de estos proyecto no sólo ha mejorado el aspecto de la ciudad, sino que también ha brindado mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad, propiciando una ciudad cada vez más segura, estable y accesible.
Es por esto que se han estado implementando también, el proyecto UVA (Unidades de Vida Articulada), los cuales son espacios propicios para la recreación y reencuentro de la comunidad con actividades de índole deportiva, comunitaria, educativa y social.    Las UVA, buscan principalmente desarrollar programas que unifiquen a la sociedad e inculcar un sentido de pertinencia no sólo con la ciudad, sino con el sector en el que residen, por medio de procesos en los que se vean temas como el civismo y la urbanidad.
Por tal motivo, se han creado espacios multipropósito con el fin de diversificar y desarrollar actividades comunitarias y sociales, basándose en las necesidades que en el momento viva la comunidad a la que se pertenece, trabajando este lugar como un encuentro de colectivos y a su vez potencializar un espacio público que se ha olvidado.

Antecedentes:
-EDU (Empresa de Desarrollo Urbano)
http://www.edu.gov.co/index.php/proyectos/unidades-de-vida-articulada.html
http://www.edu.gov.co/index.php/inicio/118-lo-ultimo/609-alcaldepresentouva.html
-El Tiempo
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/las-10-obras-que-le-cambiaran-la-cara-de-medellin/14952075 -
-Portal del INDER
http://www.inder.gov.co/index.php/Escenarios/Unidades-de-Vida-Articulada-Comunidad-UVA/
-Portal UVA (Unidades de Vida Articulada)
http://lasuvadelavida.com/

Pregunta macro de investigación:
¿Cómo las Unidades de Vida Articulada, han logrado crear conciencia en la comunidad de que esta debe de unificarse para así lograr alcanzar no sólo una óptima calidad de vida no sólo para sí mismos, sino también para quienes los rodean, promoviendo el civismo y la urbanidad?

Hipótesis:
Las entidades gubernamentales siempre han buscado mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por lo cual se mejoran las viviendas, las vías, el transporte, los centros educativos y recreativos.    Sin embargo, constantemente deben de crearse no sólo espacios, sino también actividades que hagan que la sociedad se haga parte y apropie de la sociedad, pero en especial que logre unificarse y ser una sola unidad, en vez de individuos independientes el uno del otro.

Preguntas específicas de investigación: 
1. ¿Qué porcentaje de la sociedad se ve beneficiada por las UVA?
2. ¿Qué proyectos lleva a cabo las UVA?
3. ¿Cuáles son y en qué consisten estos proyectos de re-integración y unificación social?
4. ¿Han sido efectivos estos proyectos en la sociedad?  
5. ¿Qué opina la sociedad sobre estos proyectos de re-integración y unificación social?
6. ¿Qué estrategias se implementan para trabajar la pedagogía, el civismo y la urbanidad?
7. ¿Cómo es la participación de la Alcaldía de Medellín en estas actividades y proyectos llevados a cabo en las UVA?

Posibles fuentes:
*EDU: Margarita Ángel Bernal, directora EDU
*INDER: Wilfory Jiménez, coordinador sector educativo del INDER
*Habitantes del sector
*Padres de familia
*Expertos en promoción de la calidad y desarrollo de vida, con base en la inclusión social

Género periodístico:
Informe especial, creo que este género periodístico me permitirá abarcar cada uno de los puntos de vista que se presentarán en medio de la investigación, que se centra en proyectos en pro del beneficio y desarrollo de toda una comunidad y ciudad.

¿Cómo armar la historia?
-De la libreta de apuntes a un buen cuento-

Uno de los errores que se cometen con mayor frecuencia, es que el texto esté desorganizado, por lo cual debe de diseñarse una buena estructura para el artículo.   Algunos puntos a seguir serían:

*Identificar la pregunta guía.
*Si el curso de la investigación cambia, la pregunta también.
*Ordenar y clasificar el material obtenido.
*Subrayar la información importante (comparar cifras, identificar los vacíos y seleccionar antecedentes).
*Tener un esquema de las ideas centrales, como: causa-efecto, cronología, bloques temáticos y protagonistas.
*Tener cifras de contexto, escenarios y anécdotas, los cuales ayudan a respaldar y garantizar la solidez de la historia.
*Hacer una estructura narrativa, como: el lead, la nuez del artículo, sustentación de la tesis y conclusiones.
¿Cómo se fabrican las noticias?
-Selección,inclusión y exclusión-

Cuando las noticias llegan a la mesa de redacción deben de someterse a un proceso de selección, este proceso se define en cuatro palabras:

-Seleccionar: también denominado acopio de información.    La selección se realiza, bajo las premisas de fuentes que merecen garantías; escenario donde siempre se encuentra información; y saber en qué momento puede salir a la luz el producto.
-Incluir: se debe de incluir aquello que coincide con el interés del producto y del lector.
-Excluir: se debe de excluir información que no sea veraz.
-Jerarquizar: es ordenar, priorizar y destacar algo sobre la masa.    Se incluye infografías, fotografías y detalles complementarios.


¿Cómo se fabrican las noticias?
-La gente que vigila y condiciona el temario informativo: "El guardabarreras"-


La organización periodística está basada en pirámides.    Existen diferentes clases de guardabarreras, estos son: vigilante individual, vigilante de la organización y vigilante del sistema comunicativo global.

-Director del medio: es quien decide en caso de conflicto y señala las metas a alcanzar, además es vigilante y controlador de los periodistas.

-Subdirector: este cargo se divide en tres ramificaciones.    La primera es la de información, área encargada de los jefes de los periodistas, es decir, los jefes de redacción.    La segunda es la de opinión, área encargada de atender y buscar a los colaboradores de opinión, literarios y artísticos.    La tercera y última es la de edición, área responsable del último producto, la cual debe de velar por el cumplimiento de los horarios de producción, por las relaciones de talleres y por el acabado del periódico; además de encargarse de las emergencias informativas.

-Redactor-jefe: es quien coordina las diferentes secciones.    Hace parte de las reuniones del consejo y de las reuniones para realizar la estrategia final.    También trata con la administración todo lo que conlleva a recursos materiales y técnicos.    Atiende las quejas de lectores, usuarios y personajes o instituciones.

-Jefe de sección: es quien ayuda al periodista con el énfasis en sus relatos periodísticos, además dirige a los periodistas a los escenarios noticiables y mantiene viva la agenda temática.

La búsqueda de la noticia empieza en la base de la pirámide, es decir,el periodista.

-Periodista: estos se dividen en especialistas, generalistas y freelance.    El periodista debe de ser un buen lector, oyente  y televidente.    Debe de dominar las técnicas periodísticas, ser honestos y tener respeto por la verdad.
El silencio de los inocentes
(José Luis Novoa - Óscar Escamilla)

Fuentes de contexto
- Luz Mary Ocampo: ex-compañera sentimental de Garavito
- Pedro Babativa: sargento en Villavicencio
- César Augusto Rojas: agente en Villavicencio
- José Tinjacá: agente en Villavicencio

Fuentes testimoniales
- Eliseo: niño de 12 años, vendedor de lotería y víctima de Garavito
- Luis Alfredo Garavito Cubillos: alias Bonifacio Morera Lizcano

Fuentes espontáneas
- Secretaria: dio detalles sobre orden de captura a Luis ALfredo Garavito Cubillos
- Cantinero
- Chatarrero: joven de 16 años
- Magaly: niña de 12 años
- Stella: hermana de Garavito

Fuentes especializadas
- Carlos Hernán Herrera: morfólogo en Buga, Valle del Cauca 
- Fiscalía General de la Nación: funcionarios del cuerpo técnico de investigación (CTI)

Fuentes documentales:
- Periódico: El Espacio
- Archivo personal de Garavito: libreta de apuntes, talonarios, recibos, etc.
- Billete: marcado con lapicero rojo con el número 740
¿Cómo investigar historias?
-El arte de saber buscar-

-Reportar con los cinco sentidos: las historias deben de tener tantos ideas o citas de expertos, como referencias visuales y auditivas.
-Descubrir los detalles: son mejores los detalles, que las que generalizaciones de un tema.
-Buscar las escenas: conseguir información que sirva para reconstruir los escenarios.
-Investigar las cifras: permiten inferir en tendencias o patrones.
-Entrevistar sin preguntar: obtener información sólo con la observación.
-Hacer preguntas para ganar tiempo: se hacen preguntas triviales, con el fin de poder anotar detalles del escenario donde se desenvuelve el entrevistado.
-Buscar la acción sicológica: en las emociones residen las verdaderas historias.
-Registrar diálogos: tener presente no sólo lo que dice, sino cómo lo dice.
-Nunca asumir que se sabe: el periodista nunca debe asumir que ya sabe algo.
-Convertir las respuestas editoriales en informativas: de esta manera se adquiere más información sin ni siquiera pasará a la siguiente pregunta.
-Reportar en contra de los prejuicios: enfocar su trabajo en investigar antes de juzgar.
-Buscar una respuesta del afectado: hablar con el protagonista del artículo antes de publicarlo.
-Preguntar, preguntar y preguntar: debe de empezarse con las preguntas que sean más fáciles y en el transcurso de la entrevista preguntar las más complicadas.
-Verificar toda la información: verificar todos los datos dados por la fuente.
-Sospechar de otros medios sobre todo de internet: no se debe de fiar completamente, ya que cualquiera puede publicar en este medio.
¿Qué es intoxicación informativa?
Cuando una fuente a partir de sus intereses personales e institucionales,entrega información manipulada, poco veraz o simplemente que no es cierta, con el fin de conseguir un bien propio a costa del periodista.    En muchas ocasiones por el simple beneficio personal (dinero, posición social), se dice información y datos que no son verídicos, levantando calumnias y rumores falsos contra personajes que pueden ser públicos o contra instituciones ya sea de índole privada o pública.
¿Cómo se fabrican las noticias?
-Fuentes, selección y planificación-


El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada por gaitas
(Alberto Salcedo Ramos)

Fuentes de contexto
- José Manuel Montes: campesino sembrador de tabaco
- Oswaldo Torres: sobreviviente de la masacre
- Nubia Urueta: habitante de El Salado
- Juan Antonio Ramírez: habitante de El Salado

Fuentes testimoniales
- Édita Garrido: sobreviviente de la masacre
- Hugo Montes: campesino

Fuentes ocasionales
- María Magdalena Padilla: docente del pueblo
- Mayolis Mena Palencia: habitante de El Salado
La entrevista
-Algo más que preguntas y respuestas-


¿Cuál puede ser mi compromiso como profesional a la hora de construir agendas temáticas para un medio de comunicación?
Ser lo más veraz y concisa con la información obtenida de la fuentes, para que de esta forma sean los lectores los que hagan sus propios juicios de valor y no tratar de imponerles un punto de vista, sin darle cabida a lo que estos opinen con respecto a  la información y datos mostrados.    Ya que es fundamental, no jugar ni tergiversar la información y darle a conocer al lector la verdad del suceso, mostrando todos los puntos de vista y perspectivas referentes al suceso  o hecho.
¿Qué estrategias puede implementar para ser más crítico frente a las agendas temáticas de los medios de comunicación?
En un principio me tomaría el tiempo de leer y analizar las agendas temáticas de los diferentes medios de comunicación, para así conocerlas más a fondo y saber que es lo que cada uno de estos medios maneja y domina.    Esto sería de gran ayuda ayuda para así diferenciar la posible variedad en las agendas temáticas, además de ver cómo cada medio de comunicación jerarquiza y organiza en orden de importancia los temas tratado en las agendas temáticas, llegando a analizar más detenidamente el porqué cierto tema tiene más relevancia que otro.

Otro factor a tener en cuenta, sería cuáles son las alianzas que los medios de comunicación tengan con otros medios de comunicación, partidos políticos, ideologías religiosas, etc.    Ya que esto, en gran medida influye en la selección de temas para las agendas temáticas.


¿Cuáles son las fortalezas y debilidades para afrontar el curso?
Fortalezas
- Creatividad
- Buena ortografía
- Buena disposición 

Debilidades
- Impuntualidad

¿Qué estrategias voy a utilizar para afrontar estas debilidades?
- Organizar en orden de importancia las actividades que debo de realizar
- Tener una agenda y apuntar allí todos los compromisos pendientes
La hipótesis
-El uso de hipótesis: el núcleo del método de investigación-


¿Cómo se fabrican las noticias?
-La agenda temática-


¿Qué es una noticia?
Es un relato que busca informar sobre un hecho o suceso novedoso o atípico, ocurridos dentro de una comunidad que puede ser de interés local o general y que puede ser enfocado a cualquier ámbito (político, económico, social, cultural).

La noticia es considerada en los medios de comunicación como un género periodístico, el cual recoge algo ocurrido  en la actualidad para así ser informado y divulgado.    Para poder construir la noticia se necesita saber: ¿Qué pasó? ¿A quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué?.    Al tener estos datos, estos se organizan en orden de importancia partiendo de los más importantes o los menos importantes.

Características principales de la noticia
- Veracidad
- Objetividad
- Claridad
- Brevedad
- Actualidad
- Novedad
- Interés humano
- Proximidad
- Prominencia
- Servicio
- Consecuencia
- Oportunidad
- Desenlace
- Tema